Estatal
Las dulcerías de Tlaxcala enfrentan retos tras nueva ley de alimentos en escuelas

Las dulcerías en la capital de Tlaxcala notan una leve disminución en sus ventas desde que entró en vigor la ley que prohíbe la venta de productos chatarra dentro de las escuelas. Esta medida es destinada a reducir el consumo de alimentos poco saludables en niños y jóvenes. Además, afecta directamente a los comercios que solían abastecer a las cooperativas escolares y los puestos dentro de las instituciones educativas.
Los dueños de las dulcerías comentan que, aunque la disminución de ventas no ha sido drástica, sí es visible. Algunos de sus clientes más frecuentes, como los encargados de cooperativas escolares, dejaron de comprar productos como frituras. También, dulces, papas y bebidas azucaradas que antes eran populares entre los estudiantes.
Dulcerías: El reto de cambiar patrones de consumo familiares
A pesar de los esfuerzos para fomentar hábitos alimenticios más saludables, los comerciantes creen que el principal reto está en los padres de familia. Para muchos, la venta de dulces a los niños es una costumbre arraigada. Sin embargo, aunque la ley busca regular el acceso de los menores a estos productos, no se puede negar que los adultos tienen una gran influencia sobre lo que consumen sus hijos.
Una de las empleadas de una dulcería local comentó que la mayoría de sus ventas se dirigen a adultos. Los cuales compran golosinas no solo para ellos, sino también para los niños. A su juicio, si los niños son expuestos a estos productos desde una edad temprana y los padres no cambian sus propios hábitos, será complicado lograr que los menores adopten nuevas costumbres alimenticias.
Este fenómeno refleja una realidad más amplia, donde el consumo de alimentos chatarra se compara con otros hábitos perjudiciales, como el tabaquismo o el alcoholismo. Los comerciantes afirman que, al igual que con estos otros hábitos, cambiar la mentalidad y los hábitos familiares es esencial para que los niños abandonen el consumo habitual de dulces.