Nacional
México busca penalizar la apología del delito en expresiones artísticas

El diputado de Morena, Arturo Ávila Anaya, presentó una iniciativa que busca reformar el artículo 208 del Código Penal Federal, con la intención de castigar con penas de cárcel la apología del delito en diferentes manifestaciones artísticas en México. La propuesta surge en respuesta al creciente uso de corridos, películas, series, videojuegos y otros formatos mediáticos para promover o justificar comportamientos delictivos, especialmente aquellos vinculados al narcotráfico y el crimen organizado.
La modificación busca tipificar de manera más precisa la apología del delito, ya sea en relación con actividades de narcotraficantes o cárteles, como también en casos relacionados con la violencia contra las mujeres. Según la iniciativa, quien, mediante expresiones mediáticas, promueva, glorifique o justifique la comisión de delitos de forma que se incentive su imitación, se le deberá sancionar con medidas penales sin perjuicio de la responsabilidad civil derivada de los daños ocasionados.
Contexto del debate: El caso de Los Alegres del Barranco
La discusión sobre esta reforma se intensificó tras un polémico incidente ocurrido en un concierto de Los Alegres del Barranco en Jalisco, durante el cual se proyectaron imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El diputado Ávila Anaya argumentó que tales expresiones no solo glorifican actividades delictivas, sino que también generan un clima de violencia y fomentan la imitación de conductas ilícitas.
“Se trata de una iniciativa de adición al artículo 208 para evitar que se siga glorificando y promoviendo expresiones que sólo generan violencia”, declaró Ávila Anaya.
El marco actual y las sanciones propuestas
En la redacción vigente, el artículo 208 establece que quien provoque públicamente a cometer un delito o haga su apología será sancionado con 10 a 180 jornadas de trabajo comunitario en caso de que el delito no se consuma. Si el delito efectivamente ocurre, el provocador podría ser considerado partícipe y enfrentar la pena correspondiente.
La propuesta de reforma modifica este enfoque al introducir sanciones penales para quienes, a través de medios como películas, series, música, teatro o videojuegos, promuevan delitos y fomenten su imitación. De esta manera, se busca que el sistema penal responda de forma más contundente frente a la apología del delito en el ámbito de las expresiones artísticas.
Equilibrio entre libertad de expresión y protección social
Arturo Ávila Anaya subrayó que el objetivo de la iniciativa no es limitar la libertad de expresión, sino controlar los alcances que esta puede tener en la promoción de conductas violentas.
“Estamos buscando proteger, claro, el derecho a la libertad de expresión y los límites que tiene, pero también la necesidad de proteger a los sectores vulnerables”, afirmó el diputado.
Según Ávila Anaya, esta medida intenta equilibrar dos principios fundamentales: por un lado, el reconocimiento del valor del arte y la expresión cultural; y por otro, la obligación del Estado de garantizar que dichas expresiones no inciten a la violencia ni al delito.
Un debate que trasciende el ámbito cultural y se adentra en lo social
La propuesta de reformar el artículo 208 ha generado un intenso debate en el Congreso y en la sociedad mexicana. Por un lado, sectores vinculados a la producción cultural y artística advierten que la medida podría tener un impacto negativo en la creatividad y la libertad de expresión. Por otro lado, defensores de la seguridad y de los derechos de las víctimas consideran que es necesario poner límites a las expresiones que puedan incentivar conductas delictivas y violencia.
El futuro de esta iniciativa se discutirá en foros y sesiones legislativas en las próximas semanas, en un contexto donde el equilibrio entre promover la cultura y proteger a la sociedad se vuelve cada vez más crucial.